Bonfantini y Proni, To Guess or not to Guess? / Katie Melua: Nine million bicycles
<<Cuando los hombres tienen que intentar adivinar, están guiados por visiones sistemáticas y complejas de la realidad, concepciones filosóficas, de las que son conscientes de una manera más o menos clara pero que, de todos modos, configuran sus hábitos profundos, que determinan el rumbo de los juicios. Estas filosofías sintetizan y organizan, mediante procesos de generalización, de analogía y jerarquización, el conocimiento y las adquisiciones culturales, sedimentados en el transcurso de los siglos, procedentes de prácticas sociales extendidas. No hay, por lo tanto, que sorprenderse de que estas filosofías posean (en grado diverso, naturalmente) una cierta fuerza de verdad, incluyendo la capacidad de inspirar hipótesis científicas nuevas y válidas>>.
Massimo A. Bonfantini y Giampaolo Proni, To Guess or not to Guess?, Eco y Sebeok (eds.), El signo de los tres. Dupin, Holmes, Peirce, Barcelona, Lumen, 1989, p. 184.
https://youtu.be/rrPUJsZQSkw Katie Melua: Nine million bicycles
Antonio Sant'Elia: Central eléctrica (1914)
Para empezar hay que acotar filosofía. O la tomamos senso lato como divertimento o jugamos en serio y lo primero que exigimos es que se nos diga de qué escuela estamos hablando. No explica el mundo igual la escolástica que el materialismo marxista. Igual que no es lo mismo un beso que un pedo. Aunque ambos suenen.
ResponderEliminarCreo que no se refiere a ninguna escuela o corriente filosófica. Me parece que utiliza "concepciones filosóficas" como una fórmula para referirse a lo que inmediatamente antes ha denominado "visiones sistemáticas y complejas de la realidad". Cuando luego viene a decir que esas filosofías "sintetizan y organizan... el conocimiento y las adquisiciones culturales, sedimentados en el transcurso de los siglos, procedentes de prácticas sociales extendidas" parece confirmar que utiliza esos términos para referirse a algo así como la cultura de una época, lugar o ámbito social.
Eliminar