Domínguez Ortiz: sobre la limpieza de sangre
"Lo que sí fue específicamente castellano, español, fue el problema de la limpieza de sangre, es decir, la exigencia de que para ocupar ciertos cargos hubiera de acreditarse no tener antecedentes familiares de mahometanos, judíos o penados por la Inquisición. Muchas corporaciones exigieron este requisito a quienes deseaban ingresar en ellas. El Estado, en general, mostró repugnancia a exigir esta cualidad a su servidores; repasando la legislacion castellana no se encuentra ninguna disposición de tipo general que prohiba acceder a los cargos administrativos a los que fueren de sangre no limpia. Tampoco era preceptivo este requisito para los obispos, de nombramiento real, mientras que sí lo era en muchas iglesias catedrales para ser canónigos, beneficiados e incluso para cargos muy subalternos, contradicción que no dejaron de señalar los enemigos de los estatutos de limpieza. Sin embargo, sobre este punto rigieron costumbres y leyes no escritas bastante eficaces.
La interferencia del requisito suplementario de limpieza
produjo en la sociedad castellana (y, con menos fuerza, también en la
de los otros países hispánicos) complicaciones desconocidas en el resto
de Europa. Quienes, a su falta de nobleza, unían la de limpieza
(caso de los moriscos) no tenían prácticamente ninguna oportunidad de
acceder a cargos administrativos. La gran masa de la población no noble
(estado general o llano) proclamaba muy alto su limpieza de sangre,
una especie de nobleza secundaria que facilitaba su ascenso social. Una
buena parte de la alta nobleza estaba contaminada por uniones
desiguales contraídas en la Edad Media, y aunque sus casos fueron
tratados con complacencia, no dejaron de producirse incidentes penosos y
rechazos de los que no solía quedar constancia escrita, pero cuya
verdadera causa se sospechaba y comentaba. La nobleza media y la
burguesía fueron las más afectadas por esta situación peculiarísima".
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio, Instituciones políticas y grupos sociales en Castilla durante el siglo XVII, en Instituciones y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, Ariel, 1985, pp. 16-17.
Unas citas del mismo libro sobre el Estado Moderno en:
https://historiadelderecho2021.blogspot.com/2022/07/dominguez-ortiz-acerca-del-estado.html
Ahora todos somos iguales ante la ley para optar a puestos públicos. No importa si eres varón o mujer, de algún colectivo o son colectivizar. Hemos ganado mucho.
ResponderEliminar