Miguel Díez Rodríguez: sobre cuento y novela
"Cuento, etimológicamente, proviene de contar (del latín computare, que originariamene significaba contar numéricamente). De enumerar objetos se pasa a reseñar y describir acontecimientos, reales al principio y fingidos después. [...]
La palabra cuento plantea en la literatura española un problema terminológico que vamos a intentar sintetizar. Las antiguas narraciones breves castellanas empleaban para su denominación una serie de términos diversos, entre los que no se solía encontrar la palabra cuento: fábula, enxiemplo, apólogo, proverbio, etc. Más adelante aparece la palabra novela (diminutivo del latín nova, en italiano nuova y novella con el significado de breve noticia, pequeña historia) para designar no sólo las narraciones extensas, sino también las más breves que hoy denominamos novelas cortas y cuentos.
Novela llegará a designar las narraciones <<escritas>> cortas y se empezará a emplear cuento para las narraciones cortas de tono popular y carácter <<oral>>, y también para los chistes, anécdotas, refranes, etc. En épocas ya posteriores, novela definitivamente se reservará para las narraciones literarias extensas.
En el Romanticismo, cuento se emplea para las narraciones versificadas o en prosa, de carácter popular, legendario o fantástico, aun cuando para estas últimas se utilizasen también los términos leyenda, balada, etc.
La situación actual es la siguiente: se designa la narración corta con dos términos diferenciados, cuento popular y cuento literario, y se reserva la denominación novela corta para la narración intermedia -en cuanto a extensión- entre novela y cuento literario".
Miguel Díez Rodríguez, "Estudio preliminar" de Antología del cuento literario, Madrid, Editorial Alhambra, 1988.
Cita de las pp. 14-15.
https://narrativabreve.com/2013/11/entrevista-profesor-miguel-diez-r.html
Entomología novelada. !Un cuento!
ResponderEliminarLa metamorfosis es un excelente ejemplo de entomología novelada.
Eliminar