Remo Bodei: sobre la prudencia (phronesis)
"Nosotros estamos acostumbrados a dar a la prudencia el significado de cautela, pero durante milenios se entendió como la forma más elevada de sabiduría. En el sexto libro de la Ética a Nicómano de Aristóteles (VI, 8-13,1141b-1145a, 218-230) se confronta la phronesis con la ciencia (epistema del verbo epistemai, 'tener conocimiento'). Mientras que la primera se refiere a la capacidad de juzgar según normas flexibles aquello que cambia -'lo que puede ser distinto a lo que es'-, la segunda se refiere a lo inmutable, a los entes matemáticos y a los movimientos de los astros, sobre los que no se puede intervenir para modificarlos. La phronesis utiliza la regla lesbia, el metro de plomo típico de los constructores de la isla de Lesbos, capaz de adaptarse al objeto que se quiere medir (por ejemplo, un ángulo, para lo cual se pliega pero manteniendo la misma largura); por el contrario, la epistema utiliza lo que Jean Bodin llamará el 'metro de Policleto', la regla indeformable de hierro.
A su vez, la prudentia romana funda la iuris-prudentia, basada en los códigos, normas formalizadas de carácter general que se adaptan sin arbitrariedad al cambio de los casos que han de interpretarse, de modo que entra en contacto con las situaciones concretas. No existe, pues, ninguna oposición entre teoría y praxis parecida a la que hay entre pensamiento y acción, sino una distinción entre dos tipos de conocimiento.
Con el inicio de la modernidad, se produce un traslado semántico de la idea de prudencia, en el sentido clásico, a la de cautela. En efecto, cuando la rueda de la Fortuna comienza a girar con mayor velocidad y, según Maquiavelo, se ven 'grandes cambios [...] por encima de toda posible conjetura humana' (El príncipe, cap. XXV), la experiencia del pasado que acumulan los viejos ya no resulta de mucha ayuda para actuar en el presente y prever el futuro".
La edición de la Ética a Nicómaco que se cita en este libro es la de Alianza Editorial (2019, 5ª reimpresión, con la traducción, introducción y notas a cargo de José Luis Calvo Martínez).
Remo Bodei, Dominio y sometimiento, Madrid, Alianza Editorial, 2022, págs. 77-78.
Comentarios
Publicar un comentario