Libertad Digital, 10 cosas que no se pueden decir en España

     "El concepto de nación española empezaba a desvanecerse en el momento mismo en que se organizaba el nuevo Estado. Y quedaba identificado con el régimen de Franco, que estaba a punto de desaparecer. En vez de reconocer que el nuevo régimen -y la nueva forma de Estado- se debía a la existencia previa de la nación española y a la reconciliación que este concepto había propiciado, se procedió al intento de inventar una nueva España al tiempo que se organizaba un nuevo Estado.

     El retorno del nacionalismo y el despliegue simultáneo de la crítica destructiva de lo español tuvieron consecuencias políticas. Debilitaron la posición de quienes preferían plantear un proceso político de descentralización, en vez de otro de creación de un Estado nuevo. El resultado fue un pacto constitucional que presentaba ambigüedades y aspectos sin resolver en el punto clave de la configuración del Estado español. Entre las ambigüedades figura el término de <<nacionalidad>> para hablar de algunas regiones, sin determinar cuáles. El término nación quedaba reservado para España. El de nacionalidad, para las comunidades llamadas históricas, con una supuesta identidad tradicional. 

      El diseño de la nueva España acababa de ser hipotecado a una carrera entre oligarquías regionales para ver quién conseguía más poder". 

Libertad Digital, 10 cosas que no se pueden decir en España, Madrid, Ciudadela Libros, 2010.

La cita es de la página 194.  


 

Comentarios

  1. Cada uno en su caseta de feria. Unos con paella, otros con arroz, quien cortando palilos gordos, quien levantando pedruscos. Todo ello rico, rico.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares