La campana de Huesca
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEEQ8_-aedyH1yGOvP_GNxJac8fCBUdcs65WB5VrSGmdrQzOyoyOcSkDoK8_nMY4juZXiuwbO5oH5CG7Fq75W6e416U2NMcbpxS2iyk2G8FtVcqccbxA48TD_UHuS5weT_2Ek3Lcfi6PcjOCNrZQ65A1NeTm9dzgMyayjj3rCoAt-z9vfGj0HlwCBqDTlg/w608-h463/aa3.jpg)
<<Et aquesti don Remiro fue muyt buen rey et muyt francho a los fidalgos, de manera que muytos de los lugares del regno dio a nobles et cavalleros; et por esto no lo precioron res, et fazían guerras entre si mismos en el regno et matavan et robavan las gentes del regno et por el rey que non querían cessar aquesto; et fue puesto en gran perplexidat cómo daría remedio a tanta perdición del su regno, et non osava aquesto revelar a ninguno.
Et por dar remedio al su regno embió un mensagero al su monasterio de Sant Ponz de Tomeras con letras al su maestro, clamado Forçado, que era seydo porque yes costumbre et regla de monges negros que a todo novicio que era en la orden dan un monge de los ancianos por maestro, et según la persona de aquesti don Remiro que merecía dieronli el maestro muyt bueno et grant [lag.] et savio, en las quales letras recontava el estamiento del su regno et mala vida que passava con los mayores del su regno, rogándole que le consellasse lo que faría; el maestro con grant plazer que havía, recebidas las letras, pensó que sería irregular si le consellava que fizies justicia, clamó el mensagero al huerto en el qual havía muytas coles et sacó un gavinet que tenía et, teniendo la letra en la mano et leyendo, talló todas las colles mayores que yeran en el huerto et fincoron las solas chicas, et dixole al mesagero: "Vete al mi sennor el rey et dile lo que has visto, que no te do otra respuesta".
El qual mesagero con desplazer que respuesta non le havía dada, vinose al rey et recontole que respuesta ninguna non le havía querido fazer, de la qual cosa el rey fue muit despagado, pero quando contó la manera que havía visto, pensó en si mesmo quel huerto podía seer el su regno, las colles yeran las gentes del su regno, et dixo: "Por fer buenas colles, carne y a menester".
Et luego de continent envió letras por el regno a nobles, cavalleros et lugares que fuessen a cortes a Huesca, metiendo fama que una campana quería fazer en Huesca que de todo su regno se oyesse, que maestros havía en Francia que la farían; et aquesto oyeror los nobles et cavalleros dixeron: "Vayamos a veer aquella locura que nuestro rey quiere fazer", como aquellos que lo preciavan poco.
Et quando fueron en Huesca, fizo el rey parellar ciertos et secretos hombres en su cambra armados que fiziessen lo quél les mandaría. Et quando venían los richos hombres, mandavalos clamar uno a uno a consello et como entravan, assí los mandava descabeçar en su cambra; pero clamava aquellos que le yeran culpables, de guisa que XIII richos hombres et otros cavalleros escabeçó ante que comies, et avría todos los otros cavalleros assí mesmo descabezados sinon por qual manera que fue que lo sintieron que yeran de fuera et fuyeron; de los quales muertos ende havía los V que yeran del linage de Luna, Lop Ferrench, Rui Ximenez, Pero Martinez, Ferrando et Gomez de Luna, Ferriz de Liçana, Pero Vergua, Gil d'Atrosillo, Pero Cornel, García de Bidaure, García de Penya et Remón de Fozes, Pero de Luesia, Miguel Azlor et Sancho Fontova cavalleros. Et aquellos muertos, no podieron los otros haver que yeran foydos, sosegó su regno en paz.>>
ORCASTEGUI GROS, Carmen, Crónica de San Juan de la Peña (versión aragonesa), edición crítica, en Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita 51-52, Zaragoza, 1985, pp. 419 a 568 (cita en pp. 468-469). Disponible (9-2-2025) en: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/10/06/7orcastegui.pdf
<<[...]los magnates asentados en esta región, incluso sin haber abandonado por completo a Ramiro, se deslizaban hacia la órbita del soberano leonés. Ramiro intentó evitar esta fuga compareciendo a finales de diciembre en las inmediaciones de la capital, pero sin aparente resultado, como lo evidencia que esta ciudad desapareció de las listas de sus posesiones en los documentos reales en estas fechas.
Sería una ingenuidad pensar que la decisión de Ramiro de tomar el poder fue estrictamente personal; en esta época, los monarcas carecían de otra autoridad que no fuera la que les reconocían sus nobles. Ellos alimentaban su consejo y su hueste, transmitían sus órdenes y reflejaban su potestad frente a las comunidades campesinas, de modo que sin su anuencia no había poder posible.
El aislamiento de Ramiro era muy patente en esos meses [mediados de 1135], como lo prueban las dificultades para la elección como obispo de Roda de un monje de Thomières, Gaufrido, sin duda un hombre de su confianza.
En ese ambiente de debilidad, tuvo lugar la defección de un puñado de nobles de primera fila, con razones sobre las que sólo se puede conjeturar. Es probable que, a la vista de la instalación definitiva de Alfonso VII y García Ramírez en Zaragoza, muchos se arrepintieran de haber ayudado a Ramiro y manejasen la posibilidad de reconocer al rey navarro, que —conviene no olvidarlo— había sido durante diez años compañero suyo de armas.
Lo único que se sabe con seguridad es que las listas de “tenentes” que corroboran los documentos del Rey omiten a partir del mes de agosto a Fortún Galíndez, senior del “honor” de Huesca, Mequinenza y Alfajarín; su hermano Martín Galíndez, “tenente” de Ayerbe; Bertrán, que poseía Ejea, Luna y Aínsa; Miguel de Azlor, que tenía los “honores” de Monzón y Pomar de Cinca; Miguel Aznárez de Rada, que tenía Perarrúa; Íñigo López, “tenente” de Naval y Castro; y, finalmente, Cecodín, “tenente” en Loarre. Si se compara esta relación con la de quienes participaron en el asalto al poder de Ramiro en septiembre de 1134, se puede comprobar que todos ellos son hombres que le aclamaron desde el primer momento. Quizá eso hacía la traición más grave a ojos del Rey. Quizá la tentativa de deserción fue acompañada por el grave incidente de la caravana musulmana, narrado por Ibn Idari, susceptible de poner en pie de guerra la frontera en las peores circunstancias.
La tradición sugiere que Ramiro sorprendió a estos nobles en Huesca y los hizo ejecutar —y no simplemente los desposeyó de sus “honores”—, lo que parece congruente con su completa desaparición de las fuentes y con los acontecimientos que describe el propio Rey en un documento del año siguiente [...]>>.
Comentarios
Publicar un comentario