Pedro Baños: La encrucijada mundial

   <<La doctrina woke ("despierto", en inglés), o wokeism alude inicialmente a la concienciación sobre temas sociales candentes. [...]  En definitiva, es una ideología emocional, una lucha política constante cuyos activistas se indignan y reaccionan contra cualquier signo que les parezca indicativo de una opresión. Llevado al extremo, y promovido desde el poder político a través de actuaciones que ningunean a las instituciones educativas, se convierte en una situación que complica expresarse con verdadera libertad, impidiendo el ejercicio efectivo del pensamiento crítico.  En este afán por no pensar, más o menos impuesto, resulta fundamental el papel de la corrección política y la posverdad. Ambos elementos están mu ligados a la doctrina woke y al proceso de infantilización social. Por ejemplo, los espacios seguros (safe spaces) en las universidades -especialmente en las anglosajonas- persiguen que ningún estudiante se sienta perturbado por alguna idea que pueda exponer un profesor en un aula, lo que atenta directamente contra la libertad de cátedra. De hecho es común en las universidades estadounidenses la creación de comités de diversidad, equidad e inclusión. Además de organizar talleres y conferencias orientadas a educar y reeducar a su plantilla en los términos del wokeism, estos comités vigilan los temarios de los profesores, las afirmaciones que realizan en clase y tramitan denuncias anónimas contra el personal de la universidad". 

    <<Quizá una de las drogas más peligrosas hoy en día sea el fentamilo, causante de la muerte de numerosas personas, entre ellas el cantente Prince. Se trata de un opiáceo sintético hasta 50 veces más potente que la heroína más pura  -aunque sus efectos desaparecen antes-  y 100 veces más que la morfina. Eso sí, es increíblemente letal en elevadas dosis. [...]  No se sabe a ciencia cierta cuáo es la cantidad letal de dicha droga. Uno de los problemas actuales es que los cárteles cortan la heroína  -otro opiáceo, más barato, y legal en Estados Unidos hasta 1924-  con fentanilo. Esto puede resultar en dosis letales, incluso para una persona que consume de manera habitual. Además, el coste de producción del fentanilo es inferior al de la heroína, lo que aumenta la oferta y desplaza la venta de ciertas drogas como la cocaína. Esta bajada del coste de producción del fentanilo ha provocado un cambio de tendencia en el mercado de las drogas, donde parece que efectivamente, está desplazando a la cocaína en los cárteles mexicanos que operan en Estados Unidos, los cuales compran los componentes sintéticos a China, lo producen en gran escala en México y lo llevan a territorio estadounidense. De hecho, el fentanilo ha sido uno de los productos más controvertidos en el marco de la guerra comercial entre Washington y Pekín, ya que China es el mayor productor mundial de fentanilo y sus derivados>>. 

Pedro Baños, La encrucijada mundial, Barcelona, Ariel (Planeta), 2023.

Citas de las páginas 66-67 y 114-115. 



Comentarios

Entradas populares